10 de Diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos

La comunidad internacional celebra el Día de los Derechos Humanos todos los años el 10 de diciembre. Este día se conmemora el día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año de 1984, adoptó la  Declaración Universal de Derechos Humanos.

El inicio formal del Día de los Derechos Humanos data de 1950, luego de que dicha  Asamblea aprobara la resolución 423 (V) invitando a todos los Estados y organizaciones interesadas a adoptar el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos. Cuando la Asamblea General aprobó la Declaración, se proclamó como un “estándar común de realización para todos los pueblos y todas las naciones”, hacia el cual los individuos y las sociedades deberían “esforzarse mediante medidas progresivas, nacionales e internacionales, para asegurar su reconocimiento universal y efectivo, así como su observancia”.

En este sentido, La Declaración Universal de Derechos Humanos establece una amplia gama de derechos y libertades fundamentales a los que todos tenemos derecho. Garantiza los derechos de todas las personas en todas partes, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, religión, idioma o cualquier otra condición.
¿Por qué los derechos humanos son tan importantes en el contexto del COVID19?

El mundo se sigue enfrentando a una crisis sin precedentes. En esencia, nos encontramos ante una emergencia de salud pública mundial a una escala que no se había visto en un siglo, requiriendo una respuesta global con amplio alcance ya que tiene importantes consecuencias para nuestra economía, vida social, cultural y política.

En el Día de los Derechos Humanos 2021, la Alta Comisionada Michelle Bachelet nos invita a todos a unir nuestros esfuerzos en pro de la igualdad, para poder recuperarnos de esta crisis mejor, de forma más justa y más sostenible.
Algunas de las demandas de la Organización de las Naciones Unidas al respecto son:

  1. Erradicación de cualquier tipo de discriminación: la crisis del COVID-19 se ha visto alimentada por la discriminación estructural y el racismo. La igualdad y la no discriminación son requisitos básicos para el mundo después del COVID.
  2. Actuación frente a las desigualdades: para recuperarnos de la crisis, también debemos afrontar la pandemia de la desigualdad. Para ello, necesitamos fomentar y proteger los derechos económicos, sociales y culturales. Necesitamos un nuevo compromiso social para una nueva era.
  3. Impulsar la participación y solidaridad: todos estamos juntos en esto. Desde las personas hasta los gobiernos, desde la sociedad civil y las comunidades de base hasta el sector privado, todo el mundo tiene una función que desempeñar en la construcción de un mundo después de la pandemia de COVID que sea mejor para las generaciones presentes y futuras. Tenemos que asegurarnos de que las voces de los más afectados y vulnerables informen de las actividades de recuperación.
  4. Impulsar el desarrollo sostenible: necesitamos el desarrollo sostenible para las personas y para el planeta. Los derechos humanos, la Agenda 2030 y el Acuerdo de París son los pilares de una recuperación que no deja a nadie atrás (ONU, 2020).

Fuentes:
Naciones Unidas. (2021). Día de los derechos humanos: Todos somos seres humanos  https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/Human-Rights-Day-2021.aspx
ONU. (2020). Día de los Derechos Humanos: 10 de diciembre. https://www.un.org/es/observances/human-rights-day
UN. (2020). Human rights are critical for the response and the recovery. https://unsdg.un.org/sites/default/files/2020-04/COVID-19-and-Human-Rights.pdf

Scroll al inicio