Blog - Gericare

¿Por qué ya no se usa el término “demencia senil”?

En el pasado, era común escuchar el término “demencia senil” para referirse a los problemas de memoria y cognición en personas mayores. Sin embargo, hoy en día este concepto ha quedado obsoleto en el ámbito médico y social. En Gericare, te explicamos por qué ya no se utiliza y cuál es la forma correcta de referirse a estas condiciones.

1. El término “demencia senil” es impreciso y estigmatizante

La expresión “demencia senil” surgió en una época en la que se creía que la pérdida de memoria y las alteraciones cognitivas eran una consecuencia inevitable del envejecimiento. Sin embargo, hoy sabemos que:

✔ No todas las personas mayores desarrollan deterioro cognitivo.

✔ La demencia no es parte normal del envejecimiento, sino una condición médica.

✔ Existen diferentes tipos de demencia, cada una con causas y tratamientos específicos.

Usar el término “senil” sugiere que el envejecimiento en sí mismo es una enfermedad, lo cual es falso y contribuye a la discriminación por edad (edadismo).

2. La medicina actual prefiere diagnósticos específicos

Hoy, los profesionales de la salud utilizan términos más precisos para clasificar los trastornos neurocognitivos, como:

Enfermedad de Alzheimer (la causa más común de demencia)

Demencia vascular (por problemas de circulación cerebral)

Demencia por cuerpos de Lewy

Demencia frontotemporal

Cada una de estas condiciones tiene síntomas, causas y tratamientos distintos. Agruparlas bajo el término “demencia senil” impide un diagnóstico y manejo adecuados.

3. El lenguaje influye en la percepción social

Las palabras que usamos moldean la forma en que vemos a las personas mayores. Términos como “senil” o “chochez” refuerzan estereotipos negativos y pueden llevar a:

✔ Subestimación de capacidades (“Ya está viejo, es normal que no entienda”).

✔ Falta de diagnóstico oportuno (“Son cosas de la edad”).

✔ Menos acceso a tratamientos (“No hay nada que hacer”).

En cambio, hablar de “trastornos neurocognitivos” o “enfermedades neurodegenerativas” ayuda a:

✅ Reconocer que son condiciones médicas, no inevitables.

✅ Fomentar la búsqueda de atención especializada.

✅ Reducir el estigma y promover un trato digno.

4. ¿Cómo referirse correctamente a estos trastornos?

En lugar de decir “demencia senil”, se recomienda usar:

✔ “Enfermedad de Alzheimer” (si es el diagnóstico confirmado).

✔ “Deterioro cognitivo” (en casos leves o iniciales).

✔ “Trastorno neurocognitivo mayor” (término médico actual).

✔ “Demencia asociada a [causa específica]” (ej.: demencia vascular).

Conclusión: Un cambio necesario

El abandono del término “demencia senil” refleja un avance en la comprensión médica y social del envejecimiento. En Gericare promovemos un lenguaje respetuoso y preciso, porque las palabras importan: definen cómo vemos y tratamos a las personas mayores.

Si tienes dudas sobre problemas de memoria o deterioro cognitivo, en Red Gericare podemos orientarte con información actualizada y sin estigmas.

📞 Contáctanos para más información.

Referencias:

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Trastornos neurocognitivos.

Alzheimer’s Association. (2023). ¿Qué es la demencia?

Instituto Nacional de Geriatría (México). Guía sobre lenguaje y envejecimiento.

“Envejecer no es sinónimo de enfermedad. El respeto comienza con las palabras que elegimos.”

Scroll al inicio