Blog - Gericare

¿Qué cuidados especiales necesitan las personas con Parkinson avanzado?

Desde que nacemos hasta la vejez vivimos en interdependencia: a veces recibimos cuidado y, en otros momentos, lo brindamos. Acompañar a una persona con enfermedad de Parkinson forma parte de esa red mutua; no es un acto heroico ni puramente afectivo, sino una responsabilidad compartida que sostiene nuestro bienestar colectivo.

1. Movimiento, seguridad y terapia física

El Parkinson provoca rigidez, lentitud e inestabilidad postural, lo que multiplica el riesgo de caídas. En México la incidencia pasó de 8.2 a 10.8 casos por 100,000 habitantes entre 2014 y 2018, y aumenta exponencialmente a partir de los 60 años (Secretaría de Salud, 2023).
Adapta la casa: elimina alfombras sueltas, instala pasamanos y usa tapetes antideslizantes. Complementa con rutinas diarias de fisioterapia supervisadas: ejercicios de amplitud de movimiento, marcha y estiramientos suaves que mantienen la autonomía funcional.

2. Medicación a tiempo

Los fármacos (levodopa/carbidopa y combinaciones afines) deben tomarse dentro de los 30 minutos indicados; retrasos breves agravan temblores, rigidez y riesgo de aspiración (Parkinson’s UK, 2022). Programa alarmas, usa pastilleros con horarios y conversa con personal de salud sobre formatos de autoadministración cuando sea posible.

3. Alimentación y deglución

Hasta un 35 % de las personas con Parkinson desarrollan disfagia. Ofrece texturas blandas o modificadas (purés, picados finos), mantén hidratación constante y supervisa cada ingesta en posición erguida. Un o una terapeuta en trastornos de la deglución puede enseñar maniobras de seguridad y ejercicios orofaciales.

4. Salud emocional y participación social

Depresión, apatía y ansiedad son frecuentes y minan la calidad de vida. La OMS subraya que la rehabilitación psicosocial mejora el funcionamiento y la satisfacción cotidiana (OMS, 2021). Mantén rutinas significativas: música, huertos caseros, paseos cortos o videollamadas con amistades. Lo esencial es que la persona siga desempeñando roles y tome decisiones sobre su propio día a día.

5. Comunicación adaptada

Con la progresión puede disminuir el volumen de la voz o aparecer dificultades para articular palabras. Habla de frente, despacio y con oraciones breves. Existen tableros pictográficos y aplicaciones de escritura-voz que facilitan la expresión. Incluir ejercicios de logopedia (como la técnica LSVT) fortalece la musculatura laríngea.

6. Planificar el futuro desde la interdependencia

Anticipa ajustes financieros, legales y de cuidados a largo plazo. Identifica cuándo será útil ampliar la red de apoyo: fisioterapia domiciliaria, acompañamiento para actividades básicas o ingreso a un club de día. El cuidado no debe recaer en una sola persona: requiere coordinación familiar, redes comunitarias y acceso a servicios profesionales.

Gericare: tu red de cuidado compartido

En Gericare creemos que la interdependencia es la base de una vida digna. A través de RedGericare te acercamos:

  • Orientación para el cuidado de personas con Parkinson.
  • Talleres prácticos para personas cuidadoras.
  • Grupos de apoyo para compartir experiencias y acompañamiento.

Referencias: 

  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Rehabilitación psicosocial.
  • Parkinson’s UK. (2022). [Información sobre la medicación del Parkinson].
  • Secretaría de Salud. (2023). [Datos de incidencia del Parkinson en México].
Scroll al inicio