Blog - Gericare

¿Qué es una evaluación neuropsicológica y para qué sirve?

A medida que envejecemos, es normal experimentar pequeños olvidos: olvidar dónde dejamos las llaves, no recordar el nombre de una calle o tardar más en aprender algo nuevo. Sin embargo, cuando estos cambios se vuelven frecuentes, interfieren con la vida diaria o vienen acompañados de alteraciones en el estado de ánimo o el comportamiento, puede ser momento de hacer una evaluación neuropsicológica.

En este artículo te explicamos qué es, para qué sirve, cuándo se recomienda y cómo puede ayudarte a ti o a tu familiar a recibir el cuidado más adecuado.

¿Qué es una evaluación neuropsicológica?

La evaluación neuropsicológica es un proceso clínico que permite conocer el funcionamiento del cerebro a través del análisis del comportamiento, las emociones y las capacidades cognitivas de una persona. Se realiza mediante una entrevista clínica y una batería de pruebas estandarizadas que evalúan diferentes funciones mentales.

No se trata de un examen escolar ni de una prueba de inteligencia. Es una herramienta especializada que nos ayuda a comprender cómo piensa, recuerda, se organiza, comunica y resuelve problemas una persona en su vida diaria.

Las funciones que se evalúan comúnmente son:

  • Memoria (inmediata, a corto y largo plazo)
  • Atención y concentración
  • Lenguaje (comprensión, expresión, denominación)
  • Funciones ejecutivas (planificación, toma de decisiones, control de impulsos)
  • Percepción y habilidades visoespaciales
  • Estado emocional y cambios conductuales

Estas áreas están relacionadas con distintas regiones del cerebro y son esenciales para vivir de forma autónoma, tomar decisiones, relacionarse y adaptarse al entorno.

¿Quién la realiza?

La evaluación neuropsicológica debe ser realizada por una o un neuropsicólogo clínico, profesional de la psicología con formación especializada en neurociencias, funcionamiento cerebral y pruebas diagnósticas. Esta persona no solo aplica test, sino que analiza los resultados desde una perspectiva integral, considerando factores médicos, emocionales, educativos y sociales.

¿Para qué sirve?

En el contexto del envejecimiento y los cuidados, esta evaluación tiene múltiples usos y beneficios:

1. Detectar deterioro cognitivo en etapas tempranas

Uno de los principales objetivos es identificar si los cambios de memoria u otras funciones mentales corresponden al envejecimiento normal o a un deterioro cognitivo leve, que puede ser el inicio de enfermedades como el Alzheimer o la demencia vascular.

Detectarlo a tiempo permite tomar decisiones importantes, ajustar rutinas, establecer apoyos y planificar el futuro de forma informada.

“La evaluación neuropsicológica es la herramienta más precisa para detectar deterioro cognitivo leve.”
World Alzheimer Report, 2022

2. Acompañar el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas

Cuando ya hay un diagnóstico médico (como enfermedad de Parkinson, Alzheimer u otra demencia), la evaluación neuropsicológica ayuda a establecer un perfil cognitivo que guía el tratamiento no farmacológico, los apoyos necesarios y la adaptación del entorno.

También permite monitorear la evolución de la enfermedad con el tiempo, lo cual es clave para ajustar estrategias de cuidado.

3. Diferenciar entre problemas emocionales y neurológicos

No todo problema de memoria implica deterioro neurológico. Muchas veces, el estrés crónico, la ansiedad o la depresión pueden generar dificultades de atención o concentración que se parecen a las de una demencia.

La evaluación neuropsicológica permite diferenciar entre causas emocionales y neurológicas, lo que evita diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados.

4. Orientar a las personas cuidadoras

Conocer qué funciones están preservadas y cuáles requieren apoyo permite a la familia o equipo de cuidado actuar de manera más efectiva: saber qué tareas delegar, qué tipo de comunicación usar o qué decisiones puede tomar la persona por sí misma.

Esto reduce la frustración, mejora la convivencia y fortalece el enfoque de atención centrada en la persona.

¿Cuándo se recomienda hacer una evaluación neuropsicológica?

No hay una única indicación, pero es recomendable cuando se presentan:

  • Cambios persistentes en la memoria, el lenguaje o la orientación
  • Dificultades para seguir rutinas que antes se manejaban con facilidad
  • Pérdida de interés en actividades habituales
  • Cambios repentinos de personalidad o comportamiento
  • Dificultad para resolver problemas sencillos o tomar decisiones
  • Reacciones emocionales exageradas o fuera de contexto
  • Historial de traumatismos craneales, enfermedades neurológicas o accidentes cerebrovasculares

También puede solicitarse como parte de un proceso preventivo, especialmente si hay antecedentes familiares de enfermedades neurodegenerativas.

¿Cómo es el proceso?

Una evaluación neuropsicológica suele dividirse en tres fases:

1. Entrevista clínica

Aquí se recaba información sobre el historial médico, educativo, emocional y social de la persona. También se entrevista a un familiar o persona cuidadora cercana para tener una visión completa.

2. Aplicación de pruebas

Se utilizan test validados científicamente, que pueden ser escritos, orales o con estímulos visuales. La duración total varía entre 1.5 y 3 horas, dependiendo del caso.

3. Informe y devolución

La o el neuropsicólogo elabora un informe detallado con los resultados, interpretaciones y recomendaciones específicas. Este se entrega y comenta en una entrevista de cierre, donde también se resuelven dudas.

¿Y después qué?

La evaluación no es un fin en sí mismo, sino un punto de partida. Sus resultados permiten construir un plan de acción claro, que puede incluir:

  • Entrenamiento cognitivo
  • Terapia ocupacional
  • Adaptaciones en el entorno del hogar
  • Ajustes en la dinámica familiar
  • Intervención psicológica
  • Valoración médica especializada

Y lo más importante: ayuda a sostener la dignidad y autonomía de la persona evaluada, reconociendo sus capacidades y no solo sus limitaciones.

¿Dónde realizarla?

En Gericare, colaboramos con profesionales especializados en evaluación neuropsicológica de personas mayores. A través de RedGericare, podemos orientarte sobre cuándo y cómo hacerla, y acompañarte después con herramientas prácticas para cuidar mejor, sin hacerlo sola o solo.

En resumen…

Una evaluación neuropsicológica:

  • Nos ayuda a conocer el funcionamiento real del cerebro.
  • Permite detectar deterioros cognitivos tempranos.
  • Orienta el diagnóstico y tratamiento.
  • Da herramientas a quienes cuidan.
  • Fortalece un cuidado respetuoso, informado y centrado en la persona.

Referencias:

  • Organización Mundial de la Salud (2015). World Report on Ageing and Health
  • Alzheimer’s Disease International (2022). World Alzheimer Report: Life After Diagnosis
  • Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (México, 2023). Guía clínica sobre deterioro cognitivo

Scroll al inicio