Blog - Gericare

¿Cuáles son los beneficios del Cuidado Profesional para Personas con Trastornos Neurocognitivos?

En Gericare, sabemos que los trastornos neurocognitivos (como el Alzheimer u otras demencias) presentan desafíos únicos que requieren atención especializada. El cuidado profesional no solo mejora la calidad de vida de la persona afectada, sino que también alivia la carga emocional y física de sus familiares. A continuación, detallamos los principales beneficios de contar con apoyo profesional.


1. Atención Personalizada y Basada en Evidencia

Los profesionales en neurocognición están capacitados para:
Evaluar las necesidades específicas de cada persona, adaptando el cuidado a su etapa y síntomas.
Implementar terapias no farmacológicas (musicoterapia, reminiscencia, estimulación cognitiva) que ralentizan el deterioro.
Manejar cambios conductuales (agitación, ansiedad, deambulación) con técnicas validadas.

Según la OMS, la intervención profesional temprana puede retrasar complicaciones y mantener la autonomía por más tiempo.


2. Seguridad y Prevención de Riesgos

Las personas con trastornos neurocognitivos son vulnerables a:

  • Caídas (por desorientación o problemas de movilidad).
  • Automedicación o errores en dosis.
  • Pérdidas o accidentes domésticos (fugas, olvido de fogones encendidos).

Un cuidador profesional:
✅ Supervisa las actividades diarias.
✅ Adapta el entorno para minimizar peligros.
✅ Asegura la correcta administración de medicamentos.


3. Mantenimiento de la Independencia Funcional

El enfoque profesional se centra en:

  • Estimular las capacidades preservadas (ej.: vestirse, comer con ayuda mínima).
  • Crear rutinas estructuradas que reducen la confusión.
  • Promover actividad física adaptada para mantener la movilidad.

Estudios demuestran que esto reduce la dependencia acelerada y mejora la autoestima (Journal of Neurology, 2023).


4. Alivio para las Familias

El cuidado de un ser querido con demencia genera:
Estrés crónico (el 60% de cuidadores familiares desarrollan ansiedad o depresión).
Agotamiento físico por vigilias nocturnas o atención continua.

Los equipos profesionales permiten:
Respiro familiar: Turnos programados para que los cuidadores primarios descansen.
Capacitación: Enseñan a manejar síntomas difíciles (ej.: agresividad).
Apoyo emocional: Grupos de terapia y acompañamiento.


5. Acceso a Recursos Multidisciplinarios

Un buen plan de cuidado involucra:

  • Gerontólogos para contar con una visión integral
  • Neuropsicólogos para diseñar estrategias de salud mental
  • Geriatras para ajustar tratamientos médicos.
  • Terapeutas ocupacionales que diseñan actividades significativas.
  • Nutricionistas que previenen deficiencias alimenticias.
  • Trabajadores sociales que gestionan apoyos comunitarios.

Red Gericare conecta a las familias con esta red de especialistas sin costo inicial.


6. Calidad de Vida y Dignidad

El cuidado profesional va más allá de lo físico:

  • Preserva la identidad mediante terapias de reminiscencia.
  • Fomenta conexiones sociales adaptadas a sus capacidades.
  • Respeta sus preferencias (gustos alimenticios, rutinas).

Conclusión

Los trastornos neurocognitivos requieren un abordaje experto que combine conocimiento médico, empatía y prácticas innovadoras. En Gericare, defendemos que el acceso a cuidado profesional es un derecho fundamental, no un privilegio.

Si necesitas orientación sobre opciones de cuidado especializado, Red Gericare ofrece asesoría gratuita para encontrar la mejor solución para tu ser querido.


Referencias:

  • OMS (2023). Dementia Care Guidelines.
  • Journal of Neurology (2023). Professional Care in Neurocognitive Disorders.

¿Quieres conocer más sobre nuestros servicios profesionales? Contáctanos hoy mismo.

Scroll al inicio