Blog - Gericare
¿Cuáles son las señales de alerta de un accidente cerebrovascular en personas mayores?
Un accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como infarto cerebral o derrame, ocurre cuando el flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe, ya sea por un coágulo (isquémico) o por una hemorragia. En ambos casos, las neuronas comienzan a morir en cuestión de minutos, por lo que el tiempo es esencial.
En personas mayores, los ACV son una de las principales causas de discapacidad, dependencia y muerte. Pero si se detecta a tiempo y se actúa rápido, se puede salvar la vida y reducir significativamente las secuelas.
¿Cómo reconocer un ACV?
La forma más sencilla y efectiva de identificar un posible ACV es usar la regla F.A.S.T. (por sus siglas en inglés):
F – Face (Rostro)
¿La cara está caída de un lado?
Pide a la persona que sonría. Si un lado se ve torcido o no responde, puede ser señal de alarma.
A – Arms (Brazos)
¿Puede levantar ambos brazos?
Si uno cae o no lo puede mover bien, es una señal clara de debilidad muscular.
S – Speech (Habla)
¿Puede hablar con claridad?
Pide que repita una frase sencilla. Si arrastra las palabras, no se le entiende o no puede hablar, hay que actuar de inmediato.
T – Time (Tiempo)
Cada minuto cuenta.
Si ves alguno de estos signos, llama a emergencias de inmediato. No esperes a que pase.
Otras señales de alerta que debes conocer
Además de las señales anteriores, presta atención si la persona mayor presenta de forma súbita:
- Pérdida de visión en uno o ambos ojos
- Dolor de cabeza muy intenso, sin causa aparente
- Mareo, pérdida del equilibrio o dificultad para caminar
- Confusión, desorientación o dificultad para comprender
- Somnolencia o pérdida del conocimiento
Recuerda: si aparece una sola de estas señales, también es una emergencia.
¿Por qué las personas mayores están en mayor riesgo?
Con la edad, aumentan factores que predisponen a un accidente cerebrovascular, como:
- Hipertensión arterial
- Diabetes
- Colesterol alto
- Tabaquismo
- Arritmias cardíacas, como fibrilación auricular
- Sedentarismo o inmovilidad prolongada
Muchas veces, estos factores están presentes sin síntomas evidentes. Por eso, es clave controlarlos y monitorearlos regularmente, especialmente en personas mayores con antecedentes familiares o con enfermedades crónicas.
¿Qué hacer si ocurre un ACV?
- Actúa rápido: llama a emergencias (911 en México). No intentes trasladar a la persona por tu cuenta si no es seguro.
- No le des comida, agua ni medicamentos, salvo indicación médica.
- Anota la hora exacta en que comenzaron los síntomas, esto será clave para los médicos.
- Mantén la calma y acompaña. La tranquilidad emocional también ayuda en una situación de crisis.
“Cada minuto que pasa sin atención médica, el cerebro pierde alrededor de 1.9 millones de neuronas.”
— American Stroke Association (2023)
¿Cómo puede ayudarte Gericare?
En Gericare trabajamos con enfoque preventivo y atención especializada. A través de RedGericare, ofrecemos:
- Orientación sobre factores de riesgo y cuidado post-ACV
- Evaluación geriátrica y neuropsicológica
- Programas de rehabilitación y acompañamiento en casa
- Asesoría para personas cuidadoras
Prevenir, detectar y actuar a tiempo puede marcar la diferencia.
Referencias
- American Stroke Association (2023). Stroke Warning Signs and Symptoms
- Organización Mundial de la Salud (2022). Neurological Disorders: Public Health Challenges
- Secretaría de Salud México (2023). Prevención y atención del evento vascular cerebral en adultos mayores