Los síntomas de la demencia

El deterioro cognitivo leve

En las últimas décadas ha habido un boom en el campo del envejecimiento y las demencias, teniendo la oportunidad de describir con más exactitud las características clínicas de cada patología y mejorar su diagnóstico.
Durante la práctica clínica, los profesionales se encuentran que hay una población que no alcanza a cumplir los criterios de envejecimiento normal ni tampoco demencia, sino que se encuentran en un estado intermedio.
Petersen (1999) describió ese estado como deterioro cognitivo leve (DCL), también mild cognitive impairment (MCI), cuando existía reporte de pérdida de memoria identificada por el paciente, la familia o el médico, en presencia de un funcionamiento del día a día normal, mostrando unas puntuaciones eneuropsicológicas por debajo de la media pero manteniéndose de manera general dentro de la normalidad.
En un estudio de Hessen et al. (2014) se concluyó que no todos los pacientes con DCL mostraban alteración en la memoria como problema principal sino, que pudieran ser otras habilidades como las funciones ejecutivas las que se mostraban más afectadas. En el mismo estudio observaron que aquellos pacientes que mostraban un rendimiento bajo en ambas áreas tenían más probabilidad de desarrollar una demencia.

Funcionalidad y Bienestar

Sin embargo, también es importante destacar que aunque el DCL se caracteriza porque las actividades de la vida diaria están preservadas, en algunos casos existen cambios en el funcionamiento diario, especialmente en la capacidad financiera y la capacidad de tomar medicamentos de manera independiente, necesitando ligera ayuda por los familiares cercanos (Bondi y Smith, 2014).

Hay que tener en cuenta que los procesos biológicos degenerativos comienzan antes que los síntomas clínicos sean manifestados por el paciente y detectados por el profesional incluso, el familiar. Esto se pone en evidencia en un estudio australiano que demuestra que los déficit cognitivos de los pacientes con DCL tienen un impacto sobre el bienestar psicológico afectando a la disminución de la consecución, realización y planeación de las actividades sociales (Gates et al., 2014; Hessen et al., 2014).

Conclusiones

El deterioro cognitivo leve es un estado que muestra sutiles cambios en el estado cognitivo, funcional y del estado de ánimo de la persona que lo padece. Lo más importante es conocer que aunque los cambios que podamos observar sean leves nos pueden indicar alguna enfermedad subyacente que debe ser tratada consecuentemente.

La importancia del diagnóstico precoz para que las instituciones asistenciales ofrezcan las mejores alternativas, servicios y tratamientos específicos ayudan a mejorar la calidad de vida, especialmente en las fases más tempranas de la enfermedad donde la intervención puede tener mayor impacto en la evolución de la enfermedad (Lin et al., 2013).

Alba Serrano
Neuropsicóloga
Coordinadora Dpto. Neuropsicología de GERICARE

Bibliografía

  • Bondi, M. y Smith, G. (2014). Mild Cognitive Impairment: A Concept and Diagnostic Entity in Need of Input from Neuropsychology. J Int Neuropsychol Soc, 2, 129-134.
  • Gates, N.; Valenzuela, M.; Sachdev, P. y Fiatarone Singh, M. (2014). Psychological well-being in individuals with mild cognitive impairment. Clinical Interventions in Aging, 9, 779-792.
  • Hessen, E.; Reinvang, I.; Eliassen, C.; Nordlund, A.; Gjerstad, L.; Fladby, L. y Wallin, A. (2014). The Combination of Dysexecutive and Amnestic Deficits Strongly Predicts Conversion to Dementia in Young Mild Cognitive Impairment Patients: A Report from the Gothenburg-Oslo MCI Study. Dement Geriatr Cogn Disord Extra, 4, 76-85.
  • Lin, J.; Connor, E.; Rossom, R.; Perdue, L.; Burda, B. y Thompson, M. (2013). Screening for Cognitive Impairment in Older Adults: An Evidence Update for the U.S. Preventive Services Task Force. Recuperado de: http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf14/dementia/dementart.htm
  • Petersen, R.C.; Smith, G.E.; Warring, S.C.; Ivnik, R.J.; Tangalos, E.G. y Kokmen, E. (1999). Mild cognitive impairment. Archives of Neurology, 56, 303-308.
Scroll al inicio